Aguascalientes,
17 de junio del 2011.
El
nuevo paradigma del conocimiento en México.
Idea
propositiva en la categoría de Educación..
Aprendizaje
y Formación.
“El conocimiento es la más democrática fuente de poder.”[1]
Por
Eduardo Giles Martínez.
De conformidad con las bases de la convocatoria de Iniciativa México
2011, deseo inscribir mí propuesta por una educación de excelencia, que consiste
básicamente en:
A. Nuevas facetas de la
enseñanza. Incorporar al sistema de educación pública vigente
en nuestro país, la enseñanza obligatoria, gratuita y sistemática del idioma
inglés, la técnica de la computación y el arte de la música en sus diversos
grados y modalidades desde la escuela preescolar hasta la preparatoria o su equivalente.
Con esta didáctica adicional se podrá lograr una mejor preparación de la niñez
y la juventud de nuestro país para que en un futuro próximo, como artesanos,
técnicos o profesionistas estén en condiciones de afrontar con mayor seguridad
y eficiencia las condiciones de alta competitividad profesional, laboral,
económica, científica y cultural que exige desde ahora la sociedad.
1. Idioma Inglés. No debe pasar inadvertido que, muchos niños y adolescentes cuentan de facto con un conocimiento empírico del
idioma inglés, por la creciente influencia de la música foránea de moda, por el
metalenguaje de los videojuegos, por la repleción del cine hollywoodense, por
el turismo extranjero que constituye una importante fuente de ingresos y por la
ubicación colindante de México con los Estados Unidos de América. El
aprendizaje del inglés, que se ha convertido en una subestructura básica de
comunicación de la economía, del comercio, de las finanzas y de la diplomacia
en el ámbito internacional, abre una nueva perspectiva para que nuestros hijos
en edad escolar incrementen su nivel cultural. Esta nueva convocación de la
Empresa Televisa constituye la coyuntura de reflexión idónea para ponderar la
asignatura del idioma en comento dentro del modelo educativo en vigor, sin
perjuicio de la importancia primordial del idioma español como uno de los
símbolos emblemáticos de identidad nacional.
2. Técnica de la Computación. Por lo que se refiere al expediente de
la computación cabe subrayar que, de acuerdo con los indicadores del último
censo, cada vez son más los hogares mexicanos que cuentan con un equipo de
cómputo y en menor escala los que tienen acceso al Internet. Es innegable que
una gran cantidad de niños y jóvenes mexicanos están familiarizados con la
multiplicidad de productos multimedia y de software
que saturan el mercado, son expertos en navegar por las redes sociales del
ciberespacio y conocen tópicos vinculados como la realidad virtual, los
hologramas, la robótica, el nuevo espacio de almacenamiento de archivos cloud, el advenimiento de la
Inteligencia Artificial y los progresos de la nanotecnología aplicados al hardware. Por tal razón, es imperioso el
diseño de una pedagogía tendente a pulir esa forma de percepción tecnológica,
así como de la edición de software
educativo integral para todas las materias de primaria, secundaria y
preparatoria, accesible tanto para profesores como para alumnos. De la misma
manera sugiero incluir en los programas de estudio de las escuelas públicas, la
impartición de cursos complementarios optativos sobre aspectos correlacionados
como la reparación de computadoras, de los teclados, del mouse, de las tabletas electrónicas y de otros aparatos digitales
comprendida toda la variedad de celulares de última generación.
3. El
Arte de la Música. La
comprensión y la interpretación de la música, el baile y el canto constituyen
un talento que tienen, casi de forma innata, un buen porcentaje de niños
mexicanos. Podemos constatar lo anterior con la trascendencia de algunos
programas televisivos de concurso como “Pequeños Gigantes”, en donde quedó
demostrada la delectación subyacente de los niños afortunados que lograron
salir en escena por la comedia, la danza, el canto y la música. Sin duda, también
existe ese mismo ingenio y capacidad entre miles de niños de nuestro país que,
tienen todo el derecho a exigir y recibir una educación formal de la música y de
otras formas de las bellas artes. En consecuencia exhorto a las autoridades
competentes para que analicen la congruencia de ofrecer talleres de música en
las escuelas públicas. El Centro de Educación Artística de Televisa podría
aportar su experiencia, asesoría y estrategias para la enseñanza de las bellas
artes en las escuelas públicas.
B. Capacitación permanente
del Magisterio. Aparte de la ingente
responsabilidad de transmitir de
generación a generación el valioso acervo histórico-cultural, los usos,
tradiciones, costumbres y ethos nuestro
intangible e invaluable código de valores que enaltece a la familia como eje de
la nación, es imperativo renovar permanentemente la capacitación magisterial
para educar a los niños y jóvenes, frente a los constantes cambios científicos
y tecnológicos inherentes a la evolución de la humanidad. Los educandos tienen
el derecho a estar bien informados sobre los recientes descubrimientos de la
ciencia, porque cada nueva innovación forma parte de la realidad.
1. Infraestructura y
enseñanza de excelencia. Todos los niños y
adolescentes de nuestro país tienen, sin excepción, el inalienable derecho a
una educación digna en planteles escolares que se encuentren en perfectas
condiciones de construcción y funcionamiento, así como de mobiliario funcional
e impecable, inclusive con laboratorios bien equipados para el aprendizaje de
inglés, computación y música. También tienen el derecho axiomático a contar con
material pedagógico gratuito de primera calidad –incluyendo libros de texto
gratuito para secundaria[2] y preparatoria-,
transporte, alimentación y personal docente con profunda vocación del ejercicio
del magisterio. Las mismas condiciones de calidad deben aplicarse, sin
discriminación en barrios pobres de zonas urbanas y áreas rurales. La certificación de calidad de la infraestructura en escuelas, aulas, bibliotecas,
talleres, lugares de recreo y espacios apropiados para la práctica del
ejercicio y del deporte es conditio sine qua non para una buena educación.[3]
2. Contratación de
profesores para inglés, computación y música.
La selección meticulosa e incorporación a la plantilla laboral en cada escuela
pública de profesores del idioma inglés, de computación y de música con comprobada
vocación de servicio.
3. Contratación de
Consejeros Escolares. Las escuelas secundarias
y preparatorias requieren de pedagogos competentes que se desempeñen como
consejeros escolares, para orientar a los alumnos sobre el concepto de la
auténtica vocación profesional. Conforme al carácter multidisciplinario que ha
adquirido la economía y la sociedad mexicana, es evidente que no todos los
jóvenes estudiantes tienen la misma inquietud y/o aptitud para desempeñarse
como profesionistas -médicos, ingenieros o abogados-, sino que algunos tienen
predilección por carreras técnicas, artísticas y deportivas. Así
podría evitarse la incongruencia que experimentan jóvenes adultos
profesionistas que están insatisfechos con la profesión que eligieron porque no
corresponde a su verdadera vocación, que viene a constituirse como una forma del
llamado síndrome de Boreout.[4] Quizás sea el momento
adecuado para realizar un estudio comparativo de los sistemas educativos de
países como Alemania y Japón, que han propiciado con éxito la diversificación
de carreras técnicas bien remuneradas y
aprovechar en nuestro beneficio esa experiencia.
4. Pirámide Nutricional. En los últimos años, la Secretaría de Salud ha subrayado sobre el
problema de la obesidad infantil y sus
graves secuelas patológicas. Ahora es apremiante la aplicación de un
programa nacional para resolver la paradoja que resulta entre mala alimentación
y obesidad que padecen miles de niños y
adolescentes en nuestro país. Por principio es necesaria la asistencia de
suficientes nutriólogos para supervisar los hábitos alimenticios de los
alumnos. Como complemento las
autoridades tienen la responsabilidad de proporcionar un refrigerio o almuerzo
gratuito a todos los estudiantes acorde a las especificaciones de la llamada
Pirámide Nutricional.[5]
5. Becas. Frente a un indiscutible contexto de pobreza del cuarenta por ciento de
la población de nuestro país, considero que el gobierno tiene la
responsabilidad inexcusable de entregar un incentivo económico para familias desheredadas
con hijos en edad escolar y una beca para cada estudiante con buenas
calificaciones, independientemente de su situación económico-social, además
de la acertada medida de deducir las colegiaturas de
los impuestos,[6]
toda vez que el hambre y la pobreza son en conjunto una condicionante de la
deserción escolar –que se ha vuelto el kitsh
& camp de nuestro desarrollo histórico moderno-.
6. Abaratamiento de
libros. Se requiere de una política seria encaminada al
abaratamiento de libros y útiles escolares, toda vez que algunos calificadores subrayan
que un gran porcentaje de la población de nuestro país no tiene el hábito de la
lectura, en comparación con los indicadores de desarrollo de otros países. Pero
la realidad es que el precio de los libros es inalcanzable para la precaria
economía de muchos mexicanos.
7. Codificación
de programas educativos. El
registro de un catálogo nacional de proyectos que actualmente estén en
funcionamiento, propiciados por la Secretaría de Educación Pública y las
instituciones correlativas de los 32 Estados federativos, así como las
propuestas impulsadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación[7]. También sería de vital
importancia que los colegios particulares compartan sus experiencias en cuanto
a pedagogías de excelencia que aplican.
Conclusión.
Es indudable que en el curso de los últimos años se ha
verificado un avance significativo de la educación pública en México, como la
concientización de una educación ambiental, un énfasis en el estudio de las
matemáticas, la educación en línea para bachillerato, la educación bilingüe
para comunidades indígenas, la construcción de nuevas escuelas y un
mejoramiento de la infraestructura, así como la evaluación periódica de 16
millones de alumnos mediante la Prueba de Enlace 2010 y 2011, que refleja
nuestros logros y deficiencias.[8] No obstante, México ocupa
el último lugar en materia de educación de los 34 países que configuran la
OCDE.[9]
Considero que se puede mejorar la educación en México,
que es el Leitmotiv de nuestro
análisis, replanteando nuestro criterio sobre las nuevas tendencias, desafíos y
paradigmas de la cultura. Parafraseando
a Kurweil, la fortaleza de una idea objetiva relacionada, en este caso, con
mejorar la educación, es en sí una idea.[10] Cualquier esfuerzo que la sociedad realice
por examinar con criterio, depurar, enriquecer y consolidar esta modesta iniciativa
constituirá a priori una inversión
redituable a corto y mediano plazo, es en síntesis una némesis de la
creatividad en el campo del conocimiento y la cultura. En suma esta nueva hybris, muestra una postura crítica y propositiva
frente a las nuevas corrientes de la educación.
[2] LIBROS DE TEXTO AUTORIZADOS POR LA
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA PARA SU USO EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DEL
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CICLO ESCOLAR 2010-2011. Con fundamento en el
artículo 12 fracción IV de la Ley General de Educación, en los Acuerdos
Secretariales número 384 por el que se establece el nuevo plan y programas de
estudio para educación secundaria y el Acuerdo 385 por el que se determinan los
lineamientos a que se sujetará el procedimiento para autorizar el uso de libros
de texto destinados a las escuelas del nivel de secundaria publicados en el
Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo y el 27 de junio de 2006
respectivamente, la Dirección General de Materiales Educativos da a conocer la
lista de los libros de texto autorizados para este nivel educativo. Página web
de la Secretaría de Educación.
[3] Discurso del Presidente Felipe Calderón por
la Celebración del Día del Maestro. “México necesita una educación moderna, una
educación humana, una educación equitativa, una educación humanista, una
educación de calidad; una educación que iguale oportunidades de superación para
los mexicanos, que quien vaya a la escuela, no importa ser rico o ser pobre,
tenga la misma oportunidad que cualquier otro niño mexicano de su edad, para
prosperar y avanzar según sus propios esfuerzos y méritos”. 15 de mayo del
2011. Portal WEB de la Presidencia.
[4] Ivonne Vargas Hernández / CNN
Expansión 2 junio 2011. El 10% de los profesionistas en México padece
aburrimiento, desinterés e infraexigencia en sus empresas, de acuerdo con un
estudio de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI). Esto significa "Simular
que uno trabaja cuando no se tiene nada que hacer o no sabe cómo hacerlo porque
la formación profesional del individuo es distinta al trabajo que se desempeña,
genera más estrés que la sobrecarga laboral y remite al síndrome de Boreout,
Yahoo.com 3 junio del 2011.
[5] Refrigerio que concuerde con
las estrictas recomendaciones contenidas en la pirámide nutricional de la OMS,
transfigurado recientemente por el Presidente estadounidense Barak Obama en un
plato con frutas, verduras, cereales y otros alimentos.
[6] Las personas físicas podrán deducir
de sus impuestos las colegiaturas de preescolar a bachillerato.
[7] Es imperativo cumplir a
cabalidad con los 5 ejes y 10 procesos que conforman la esencia de la Alianza
por la Educación.
[8]
DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Martes 6 de julio del 2010. Página Web
de la Secretaría de Educación Pública.
[9] Joaquín López Doriga Noticiero
nocturno, canal 2 de Televisa. Martes 24 de mayo del 2011
[10] Ray Kurzweil. The power of
an idea, this is itself an idea. “The
Singularity is Near”. When Humans Transcend Biology. Published by Penguin
Group.
No comments:
Post a Comment